martes, 18 de noviembre de 2014

Eje 4, Actividad 1

AUDITORIA AL DESEMPEÑO


Derivado de la necesidad de identificar si las dependencias y entidades gubernamentales cumplen con las expectativas de la ciudadanía, así como verificar que los recursos públicos sean utilizados para satisfacer los productos y servicios demandados, el 7 de mayo del 2008 se reformo el artículo 134 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece: “Los recursos económicos de que disponga la Federación de los Estados, los Municipios, el Distrito Federal y los Órganos políticos administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administraran con eficiencia, eficacia, economía, transparencia, honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

A partir de ello, con la finalidad de dar cumplimiento a esta máxima constitucional, se han impulsado en nuestro país las “auditorías al desempeño”

Las auditorías al desempeño consisten en evaluar, de forma objetiva, los resultados de la aplicación o ejecución de los recursos a cargo de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, actividades, proyectos y programas gubernamentales en un periodo determinado. Dicha evaluación se realiza con base en indicadores que permitan conocer los efectos o consecuencias en el entorno social durante el periodo que se revisa y proponer alternativas o acciones que permitan lograr los objetivos, metas y el mejor aprovechamiento de los recursos asignados.

Es importante precisar que para evaluar el desempeño, los entes de ben tener definidos sus objetivos y metas, así como, una adecuada presupuestación de recursos para su ejecución, el registro y control de los resultados y contar con procesos suficientes y competentes que aseguren el flujo y concentración de la información, lo que permitirá valorar el cumplimiento de las metas y objetivos.
Cubierto lo anterior mediante una auditoria al desempeño se evalúan las acciones de los entes públicos en tres principales rubros:
Eficiencia: Está relacionada principalmente con la productividad de la gestión pública; se define como el aprovechamiento de los recursos utilizados. Se mide mediante indicadores de gestión los cuales expresan la cantidad de recursos que se erogan para producir un determinado bien o servicio público, así mismo su aplicación de manera óptima para lograr los objetivos en los plazos y términos estipulados.
Eficacia: Esta directamente ligada con la calidad; se define como el logro de los propósitos u objetivos derivados del ejercicio de los recursos y el diseño de las acciones, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello. Se mide por medio de indicadores de resultados donde se compara el desempeño real contra el desempeño pre-establecido.
Economía: Está relacionada con la racionalidad; se define como la capacidad del ente para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros que le permitirán el cumplimiento de sus objetivos. Se evalúa comparando el costo real de las acciones gubernamentales respecto al costo presupuestado, esto para determinar que se haya elegido la mejor opción y la menos costosa.
Finalmente, las auditorías al desempeño constituyen una herramienta fundamental para apoyar la toma de decisiones estratégicas del Estado, lo que permitirá obtener mejores resultados, una gestión eficaz y eficiente de los procesos y recursos, pero fundamentalmente, impulsar la transparencia y la rendición de cuentas del quehacer público en nuestro país.

Reflexión: Decidí escribir acerca de este tema, ya que es algo en lo que estoy siendo inmersa en mi lugar de trabajo; y estoy convencida que este tema aun cuando es relativamente nuevo debe ser de conocimiento de todos ya que el Gobierno debe conducirse de tal forma que se logre la mejor aplicación de los fondos públicos, y saber que para que nuestra localidad, entidad, o estado, se verá beneficiado presupuestalmente si se tiene una buena eficiencia y eficacia en la ejecución del recurso. Es decir: podremos tener la certeza y llevar un seguimiento de cómo es que se gasta el dinero a cualquier nivel de gobierno desde el municipal hasta el federal, y con esto también se “amarra” a los ejecutores del presupuesto para que lleven una administración transparente y honrada.



Mi punto de partida fue más o menos 2 semanas atrás, ya que asistí a al “seminario de capacitación para la gestión de los recursos públicos”, y ahí surgió la necesidad de investigar, este nuevo tema primero para entender lo que los expositores decían, y segundo para poder hacer la implementación necesaria dentro de mi Institución laborar.
 

viernes, 14 de noviembre de 2014

Actividad 4-Eje 3: PASO DE NOCHE



ESTUDIANTE A ESTUDIANTE B
FACTORES QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE
El estudio es mas constante, dedica tiempo a memorizar
Se tiene un habito al estudio, lo cual le permite esquematizar la información
FACTORES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE
Se memoriza la información por lo tanto no hay un aprndizaje significativo
Solicita ayuda, y busca la retroalimentación
TIPOS DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS UTILIZADAS
El estudio es un dia antes
Utilización de mapas conceptuales
USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Memorización
El aprendizaje es significativo

jueves, 6 de noviembre de 2014

Eje 3. Actividad 1. El zoológico.



Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
  1. El número de pandas es un número impar.
  2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
  3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
  4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.
¿Cuántos pandas había en total?
    R=9, ya que es un número impar y múltiplo de 3

          Dado que:
  •  múltiplos de 3 mayores que 3 y menores que 13:
    • 3,6,9,12

  •  múltiplos de 4 mayores que 3 y menores que 13:
    • 4,8,12


         son pares y no son múltiplos de 3: 4, 6, 8
·       es múltiplo de 3 pero no es impar: 12
·     el 3 es impar y múltiplo de sí mismo, pero no cumple con la regla 
o (clave para resolver el problema) No. 2